![]() |
1 Paco Vivo - Equipo de señales para el ruido cotidiano, 2012 |
Hablo de la cotidianidad porque
me encantaría encontrar
en lo común de las cosas ese momento especial por el que merece la pena vivir, para tener ganas de seguir
viviendo, con el deseo de aprender de cada situación.
Me gustaría, como Julio
Cortázar, sostener una
rebeldía contra esa manera mecánica que tenemos de relacionarnos con los
objetos y las personas, dictada por el sentido común y la pretendida
“normalidad”.
En la entrada de este blog “Las
imágenes de los medios de comunicación conforman nuestra vida cotidiana” de
Septiembre de 2012, decía que:
“La palabra cotidiano encierra una
trampa. Hoy vivimos lo cotidiano como un mundo de ficción, teñido de
irrealidad, donde el tiempo de la vida se despilfarra en un letargo embotado.
No nos paramos a ver qué son las cosas y a disfrutar de ellas así que no
conocemos las sensaciones que producen, porque no sabemos separarlo de aquello
que nos transmiten los medios. Lo cotidiano se hace invisible y, al fin, para
que salgamos de nuestro retraimiento tiene que ocurrir algo extraordinario. Por
esto en mis fotografías intento mirar las cosas desde otro contexto y hacerlas
extraordinarias, que algunos de sus elementos alcancen notoriedad, es decir,
pongo en alerta el sistema perceptivo, analizo lo que miramos, hago que se vea
el artilugio y deseo hacer sentir la sensación de novedad, como cuando volvemos
a casa después de un viaje, donde lo antiguamente cotidiano nos parece
desconocido y se ha convertido, por un instante, en algo nuevo”.
![]() |
3 Paco Vivo - Equipo de señales para el ruido cotidiano, 2012 |
Los problemas, la complicación para
ver la trampa la encontramos en la indefensión de nuestra mirada, no hemos sido
educados para ver críticamente; todo lo contrario somos bombardeados desde
nuestro nacimiento para que seamos productores de riqueza mal repartida y
dóciles consumidores de la misma.
Si deseamos encontrar en lo cotidiano
algo diferente, verlo con nuevos ojos, tenemos que esforzarnos por saber qué es
y cómo caemos en el lugar común antes que en la realidad de la vivencia, para
de este modo sentir libremente.
La filósofa húngara
Agnes Heller define la vida cotidiana como “el conjunto de actividades que
realizamos en situaciones concretas para satisfacer nuestras necesidades y, en consecuencia,
para seguir viviendo. Es lo común, lo habitual, lo que hacemos todos los días,
y por hacerlo todos los días no lo registramos verdaderamente. Es la realidad
que aparece como autoevidente, compartida con otros semejantes que la
experimentan como nosotros y que constituye el basamento fundamental en el que
se crea y se re-crea la sociedad como un mundo intersubjetivo.
![]() |
4 Paco Vivo - Equipo de señales para el ruido cotidiano, 2012 |
Para Heller, así como para otros sociólogos, la vida cotidiana es la
dimensión fundamental de existencia social. Pero ella va más allá de la forma
en que se manifiesta y agrega:
"... La vida cotidiana es el conjunto de
actividades que caracterizan las reproducciones particulares creadoras de la
posibilidad global y permanente de la reproducción social... En toda sociedad
hay pues una vida cotidiana: sin ella no hay sociedad"
La vida cotidiana es, por lo tanto, el fenómeno universal, presente en toda
sociedad en la que se desarrolla y expresa la reproducción social. Es el cúmulo
de actividades que realizan las personas en determinadas condiciones sociales
para poder vivir. Es la dimensión social central en la que todo hombre
desarrolla su personalidad; en la que pone en acción todas sus capacidades
intelectuales, afectivas y emotivas. Actúa con todo lo que es y cómo es; lo cotidiano es la vida del hombre entero”.
![]() |
5 Paco Vivo - Equipo de señales para el ruido cotidiano, 2012 |
En otros estudios Agnes
Heller amplía
la idea diciendo que “la
cotidianidad es la forma real en que se viven los valores, creencias,
aspiraciones y necesidades". Lo que se complementa con la visión de Irving
Goffman, para quien “la vida cotidiana son nuestras vivencias diarias, repletas
de significados, intereses y estrategias. Estrategias entendidas como esa serie
de comportamientos que nos permiten crear la red personal de caminos por los
cuales diariamente transitamos y construimos nuestras relaciones sociales.”
En estas
definiciones hay unos binomios de palabras o conceptos que muestran una
relación clave a tener en cuenta para poder acercarnos a lo cotidiano con un
nuevo espíritu:
1) conjunto de
actividades – satisfacción necesidades,
2) lo común –
no registrado,
3) realidad
autoevidente – base mundo intersubjetivo,
4) vida
cotidiana – desarrollo personalidad,
5) vivencia
real – valores, creencias, aspiraciones,
6) vivencias
diarias – significados, intereses, estrategias.
![]() |
6 Paco Vivo - Equipo de señales para el ruido cotidiano, 2012 |
Si como Julio
Cortázar pretendemos rebelarnos contra aquella parte de la mecánica de lo
cotidiano que nos adocena, hemos de reconocer estas relaciones para poder
incidir en ellas. Pero si somos buenos alumnos, nada de solemnidades, mientras
pensamos en los binomios anteriores (en
las necesidades reales que tenemos, en qué es aquello que pasamos por alto y no
percibimos, en qué es lo que nos interesa en la relación con otras personas, en
cómo somos, en cuáles son nuestros valores y creencias, nuestras aspiraciones y
qué significado le otorgamos a todo esto) démosle rienda suelta a la imaginación y
cantemos a nuestro gusto; subamos una escalera a pie cojo; soltemos un grito
cada cinco árboles a nuestro paso mientras vamos a la oficina; acariciemos
nuestros relojes, a los que ya no damos cuerda, pero que siguen siendo parte de
nuestro frágil cuerpo. Y, fotografiemos todo ello con el mismo espíritu libre y
sin complejos. Aunque, si Julito escribía con un estilo impecable para
contarnos la más normalmente diferente de las situaciones, qué menos deberíamos
procurar nosotros con nuestras fotos.
![]() |
7 Paco Vivo - Equipo de señales para el ruido cotidiano, 2012 |
Si fuéramos
conscientes de nuestro acontecer daríamos otro sentido a las fotografías que
hacemos. Normalmente, la fotografía popular recoge el hecho, no las normas de
convivencia social, ni tampoco da significado a lo que se vive. Posteriormente,
como imagen, puede ser interpretada, pero en su esencia, la fotografía
cotidiana, no fue hecha con la intención de interpretar el acontecimiento, sino
de dar constancia de él. Hacemos fotografías cotidianamente para recordar, para
constatar cómo fueron las cosas. Este tipo de fotografía tiene una pretensión de
objetividad, de ser documento, la valoración de fotografía de lo cotidiano se
lo da el espectador al asumir la imagen que observa como perteneciente a su
experiencia. No podemos identificar la cotidianidad de otra persona en la
imagen, en todo caso podemos proyectarnos en ella, rememorar nuestra
cotidianidad, reconocer algo común. La cotidianidad que sentimos ante una
imagen no deja de ser algo personal que no tiene por qué estar en la fotografía.
![]() |
8 Paco Vivo - Equipo de señales para el ruido cotidiano, 2012 |
Aceptamos,
sin plantearnos más cuestiones, que lo cotidiano puede ser identificado como “el orden
de las situaciones y acciones repetidas. Como las rutinas que un actor reitera
o representa de oficio, un camino ya moldeado en su dirección y sus opciones”. Si
creemos que nuestra vida cotidiana es así, rutinaria y la vivimos pasivamente,
que desdichados podríamos llegar a ser. Pero lo cotidiano, por más que
repitamos una actividad, no tiene porqué ser vivido como penoso u opresivo. La
rutina no tiene porqué ser un impedimento para poder vivir lo cotidiano como
algo extraordinario.
Lo que, para la mayoría de nosotros, caracteriza
el evento cotidiano es que lo vivimos como obvio, es decir, que lo damos por
vivido, como visto o sabido, que al vivir ese hecho particular lo sentimos como
algo general, donde nuestra subjetividad se mezcla con las representaciones
sociales. La convención se apodera de nosotros y no sabemos ver nuestra
individualidad. Obvio es por definición lo que se pone delante de los ojos, lo
que no tiene dificultad, lo que no llama la atención activa.
![]() |
9 Paco Vivo - Equipo de señales para el ruido cotidiano, 2012 |
A mí me cansa, e imagino que también a mucha
gente, saber que después de tal cosa viene otra ya conocida, como si se
cumpliera una ley inmarcesible. Me gustaría, por el contrario, encontrar en
cada rincón, por habitual que fuese, lo que se aleja de lo habitual de esa
situación. Lo que ocurre cotidianamente, la más de las veces, no podemos evitar
que sea lo ordinario, por nuestro trabajo, porque tenemos que comer todos los
días, etc. Esto no podemos cambiarlo, pero si podemos interpretarlo de otra
manera, si podemos encontrar nuevos significados a nuestras tareas, activar
nuestra atención para dar un sentido diferente a nuestras acciones.
![]() |
10 Paco Vivo - Equipo de señales para el ruido cotidiano - Día de pinos y rosas, 2012 |
Decirlo es fácil. No es tan
fácil hacerlo. Vivir en sociedad conlleva el deber de respetar tanto leyes
generales como normas convencionales, aceptadas culturalmente, que codifican vivencias y
predisponen a los individuos a desarrollar, de una forma particular, sus
relaciones dentro de su grupo.
Escapar o tener una mirada crítica
de esto implica una lucha diaria y una conciencia clara para reconocer las
trampas codificadas en los diversos ámbitos de la experiencia, desde el trabajo
al ocio, desde las relaciones sociales a nuestra organización doméstica, desde
la visión de lo exterior hasta nuestros sentimientos más íntimos, nuestras
ideas o nuestro cuerpo.
![]() |
11 Paco Vivo - Equipo de señales para el ruido cotidiano - Día de rosas inalcanzables, 2012 |
Personalmente, en ello estoy.